La experiencia de un taller “learning by building” en el diseño de un balcón de madera

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2023.12163

Palabras clave:

economía circular, madera, learning-by-building, rehabilitación , pandemia

Resumen

Durante la pandemia, el confinamiento puso en evidencia la importancia de los espacios al aire libre. Para abordar los desafíos sociales y ambientales se propuso un taller intensivo para desarrollar un prototipo de balcón de madera que pudiera instalarse en edificios existentes. El aprendizaje a través de la experimentación genera conocimiento profundo y motiva a los estudiantes, por lo que el taller se basó en “learning by building”. Para acercar la realidad de la profesión a las aulas, el taller se desarrolló desde la fase de diseño hasta la ejecución y en colaboración con empresas estratégicas del sector, aportando una visión completa de los procesos implicados. El éxito mediático del taller y sus resultados facilitaron la transferencia de conocimiento a través de modificaciones de la normativa existente.

Biografía del autor/a

  • Begoña Serrano Lanzarote, Universidad Politécnica de Valencia

    - Arquitecta y Doctora por la Universitat Politécnica de València (UPV), España
    - 23 años como Profesora en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (UPV), en el Departamento de Mecánica del Medio Continuo y Teoría de Estructuras
    - Directora de la Cátedra Universitaria Maderamen sobre innovación en estructuras de madera de la UPV
    - Directora del Instituto Valenciano de la Edificación (IVE) que ha trabajado en más de 50 Proyectos Europeos de investigación (Programas INTERREG, Energía Inteligente, Horizonte 2020, Horizonte Europa y Climate KIC)
    - Áreas de investigación e innovación centradas en edificios sostenibles, sistemas estructurales de madera, circularidad en arquitectura, resiliencia de edificios, edificación de energía casi nula, modernización energética y caracterización de edificios existentes
    - Dirección de 9 Tesis Doctorales y 60 Tesinas de Máster
    - 9 Proyectos de Innovación Docente, 2 de ellos como Talleres Universitarios “Diseño y Construcción” sobre estructuras de madera
    - 26 artículos científicos indexados
    - 58 libros y capítulos de libros
    - 5 creaciones artísticas profesionales
    - Participación en 30 congresos internacionales

  • Joan Romero Clausell, Instituto Valenciano de la Edificación

    - Ingeniero de edificación y doctorado por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España
    - Máster en Bioconstrucción por la Universidad de Lérida (UdL), España
    - Máster en eficiencia energética y sostenibilidad por la Universidad Jaume I (UJI), España
    - Profesor y Coordinador Académico del Máster en Gestión de Proyectos de Bioconstrucción de la Universidad de Nebrija, España
    - Profesor de STEP (Formación en Balas de Paja para Profesionales Europeos)
    - 10 años de dirección de obra y control de calidad de la construcción con tierra y fardos de paja en la cooperativa Okambuva.coop,v
    - 6 proyectos de innovación docente, 2 de ellos como talleres universitarios “Diseño y Construcción” sobre estructuras de madera
    - Coordinación de 80 talleres sobre sistemas constructivos sostenibles.
    - 5 publicaciones científicas indexadas
    - Supervisión de 30 tesis de máster
    - Participación en 15 congresos internacionales
    - Áreas de investigación e innovación centradas en la construcción sostenible, sistemas constructivos en tierra, circularidad en la construcción y análisis del ciclo de vida

  • Alberto Rubio Garrido, Instituto Valenciano de la Edificación

    - Arquitecto por la Universidad Politécnica de València, Doctor (filosofía) por la Universitat de València y Doctor (arquitectura) por la Universidad Politécnica de Madrid (UPV), España.
    - 5 años como Profesor Invitado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (UPV).
    - 5 años como Investigador en el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE).
    - 3 años como Director General de Calidad, Rehabilitación y Eficiencia Energética.
    - 7 Proyectos Europeos de investigación (Programas INTERREG, Energía Inteligente, Horizonte 2020, Horizonte Europa y Climate KIC).
    - 17 artículos científicos indexados.
    - 34 libros y capítulos de libros.
    - 3 creaciones artísticas profesionales.
    - Participación en 18 congresos internacionales.
    - Dirección de 10 Tesis de Maestría.
    - Áreas de investigación e innovación centradas en Estudios urbanos, Transición Verde, Política de Vivienda y Estética de la Arquitectura.

  • Isaac Villanova Civera, Universidad Politécnica de Valencia

    - Arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España
    - Profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (UPV), del Departamento de Mecánica del Continuo y Teoría de Estructuras
    - Profesor de la Cátedra Universitaria Maderamen sobre innovación en estructuras de madera de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV)
    - Técnico del Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), Departamento de Gestión del Proceso Constructivo
    - Participación en 2 Proyectos Europeos de investigación (Programa INTERREG y Horizonte 2020)
    - 1 capítulos de libro
    - Dirección de 7 Trabajos de Fin de Máster
    - Participación en 3 congresos internacionales

Referencias

Carbajal-Ballell, Rodrigo y Rodrigues-de-Oliveira, Silvana. (2019). «Proyectos 1: estrategias proyectuales y diseño de mobiliario para el concurso Solar Decathlon». En: García Escudero, D.; Bardí Milà, B, eds. VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'19), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 14 y 15 de noviembre de 2019. Barcelona: UPC IDP; GILDA, p. 266-277

Deplazes, Andrea; Linares de la Torre, Óscar y Salmerón Espinosa, Margarita. (2017). «Learning by building. Dos experiencias didácticas de la Cátedra Deplazes ETH-Z». En: Garcia Escudero, Daniel; Bardí Milà, Berta, eds. V Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'17), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, 16 y 17 de noviembre de 2017. Barcelona: UPC IDP; GILDA, p. 123-137.

Rivera Rogel, Alicia y Cuadrado Torres, Holger. (2022). «Experiencia docente conectada en Taller de Proyectos: ‘pensar con las manos’». En: García Escudero, Daniel.; Bardí Milà, Berta, eds. X Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'22), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Reus, 17 y 18 de noviembre de 2022. Barcelona: UPC IDP; GILDA, p. 535-550.

Rodríguez García, Arturo y Ramírez López, Leonardo. (2014). «Aprende haciendo-Investigar reflexionando: Caso de estudio paralelo en Colombia y Chile». Revista Academia y Virtualidad, vol. 7, n.º 2: p. 53-63. Doi: 10.5821/jida.2019.8332

Serrano-Lanzarote, Begoña et al. 2021. «Identification of Measures to Strengthen Resilience in Homes on the Basis of Lockdown Experience during COVID-19». Sustainability, n.º 13: 6168. doi: 10.3390/su13116168

Generalitat Valenciana. 2023. Decreto 80/2023, de 26 de mayo, del Consell, por el que se aprueban las normas de diseño y calidad en edificios de vivienda. (DOCV núm. 9609 de 2 de junio de 2023), 34106-34145.

Generalitat Valenciana. 2022. Ley 8/2022, de 29 de diciembre, de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera, y de organización de la Generalitat. (BOE núm.52 de 2 de marzo de 2023), 31106-31298.

Sanz, M.J. y Galán, E. 2021. Impactos y riesgos derivados del cambio climático en España. Madrid: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Descargas

Publicado

2023-11-09

Número

Sección

COMUNICACIONES